Se gritó mucho “Sí a la constituyente”, todos creyendo en esta solución, pero muy pocos conociendo a ciencia cierta en qué consiste esta figura. Pues bien, ayer dos representantes estudiantiles renunciaron a sus cargos, como apoyo a la Constituyente. Estas acciones, que estos representantes saben muy bien lo que significan, repercutían en la aprobación tácita de una Asamblea Constituyente, que, como figura, busca eliminar la representatividad cualitativa (que el peso de las acciones caigan sobre algunos elegidos) por una representatividad de masa. La Constituyente se define como el espacio de diálogo, de interlocución, donde el proselitismo no tenga cabida, donde cada integrante tenga el mismo peso que el compañero, por lo tanto la renuncia buscaba enfatizar en esa igualdad. Pero son muy pocos los que saben esto, ¿quién va a estar en la constituyente, cómo se conforma, qué puede definir?, son preguntas que la gran mayoría no puede contestar con buenos argumentos.
La propuesta de seguir en clases, como espacio político que utilice la excusa del encuentro, y hablar, enseñar y aprender más de lo que nos dicen representantes y monaguillos de turno, es coherente, factible, viable. Si se va a un paro indefinido, estamos enviando a todos los estudiantes a un periodo de vacaciones prácticamente indeterminado… Es necesario seguir construyendo la universidad; no puede ser un grito de batalla perder un semestre en pro de uno más; desde el aula se lucha, se piensa, se propone. ¿Y por qué nos quedamos en clase? Si salimos a la calle, indefinidamente, cuando regresemos muy seguramente ya el sistema, el gobierno habrá tomado acciones de hecho, y no podremos entrar. Un elemento fundamental faltó ayer en la asamblea general: El hecho histórico. Si se tiene en cuenta el componente histórico, los moderadores de ayer hubieran sabido que la Universidad Industrial de Santander (UIS), entró en determinado momento a una situación similar a esta, se fueron lanza en ristre a tomar acciones de hecho, y, cuando menos se dieron cuenta (por parar, por no ir a la universidad, por preferir perder un semestre en pro de la educación pública), cerraron esta universidad… en este momento está ad portas de la privatización.
Apostilla: Quienes están en la cabeza en el movimiento actual no les conviene mucho que la gente aprenda qué es una Constituyente, cómo pueden participar, qué pueden decidir, pues están jugando con la desinformación, para que en determinado momento, a falta de representatividad cualitativa, haya otra figura que se llama “manejo de hilos de poder”. La Constituyente podría no tener representantes, pero sí moderadores que impedirán que la gente piense y tenga memoria histórica.
El paro indefinido es dar papaya…
Las clases para apoyar, aprender, enseñar…
Fotos:
1. El aún decano de la facultad de ciencias y educación, acompañado del rector, Ricardo Montañez.
2. La comunidad universitaria reunida en la plazoleta de "La Aburrida".
3. El rector hablándo, al lado derecho se observa al moderador de la actividad.
****************
Este escrito refleja la postura del autor, no representa necesariamenta la postura de EL MACARENAZOO en su totalidad.
No comments:
Post a Comment