*******
Reunión Uribe-Chávez puede abordar tema de canje humanitario.
El contenido de esta entrada no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo.
*******
Reunión Uribe-Chávez puede abordar tema de canje humanitario.
El contenido de esta entrada no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo.
Ante los señalamientos públicos del Sr. Presidente y Sr. Vicepresidente de la República al movimiento sindical colombiano.
Dejo sentada mi más enérgica voz de protesta por los señalamientos proferidos en los últimos días, por el Dr. Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República y el Dr. Francisco Santos, Vicepresidente de la República, en torno a las organizaciones sindicales; Sindicato de trabajadores de Empresas Públicas de Cali, SINTRAEMCALI, el Sindicato de la Empresa de Teléfonos de Bogota, SINTRATELEFONOS y el Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, SINTRAUNICOL. En dichos señalamientos, tanto en Colombia como en Estados Unidos y de manera repetida se pretendió vincular a estas reconocidas organizaciones sindicales colombianas con un pronunciamiento en Ecuador que respaldaba la lucha armada en el continente y con ello a grupos armados por fuera de la ley en nuestro país.
Dicha pretensión irresponsable de señalar al movimiento sindical en Colombia con el respaldo a estos grupos, no solamente ha sido desmentida de manera clara y pública por los voceros calificados de estas organizaciones y la propia Central Unitaria de Trabajares, CUT, sino que además se convierte en una muestra evidente del ánimo provocador y profundamente reaccionario que pareciera sustenta la visión del Gobierno Nacional en torno al movimiento sindical en nuestro país. Los señalamientos, al provenir de los más altos magistrados de la República, se convierten en un poderoso factor de riesgo para los dirigentes de estas organizaciones y sus afiliados, quienes sobreviven en Colombia en medio de amenazas y hechos de agresión, que en Colombia se mantienen plenamente vigentes.
Sr. Presidente, estos señalamientos no son la conducta esperada de un Gobierno que dice estar comprometido con la protección a un sector de la sociedad, que como el movimiento sindical, ha soportado una de las crisis de persecución política más graves del mundo y que ha visto como más de 4000 sindicalistas en Colombia han sido asesinados en la última década. La memoria de centenares de hombres y mujeres que han pagado con su vida, con años de cárcel, con desplazamiento forzado, con intimidaciones y amenazas por su militancia limpia y honesta en el movimiento sindical, solamente durante su administración, reclama la mayor prudencia y objetividad del Gobierno Nacional, al referirse a estos temas, máxime cuando se trata de un Gobierno que no esta en capacidad de garantizar la integridad y la vida de los dirigentes sindicales en Colombia.
Prudencia y objetividad que tienen que ir de la mano con una verdadera política pública que desactive la conspiración criminal que en Colombia se ha dirigido en contra del movimiento sindical a lo largo de estos años. Una política pública que garantice de forma real la verdad, la justicia y la reparación, para el caso de las miles de víctimas del movimiento sindical y sus familias, que sobreviven hoy en medio de la mayor impunidad.
Exijo, desde esta plenaria del Senado de la República, conjuntamente con los pronunciamientos del movimiento sindical conocidos públicamente, que tanto el Vicepresidente de la República, como el propio Presidente de Colombia, se retracten públicamente del contenido falso de sus afirmaciones ó que de lo contrario sean investigados por organismos internacionales competentes por su conducta que calumnia y señala con temeridad a ciudadanos inocentes en Colombia.
En segunda instancia, que el Gobierno Nacional conceda en los medios de comunicación oficiales bajo su control el derecho a la réplica a los voceros del movimiento sindical afectados por los pronunciamientos de los altos funcionarios en las mismas condiciones en que se efectuaron los señalamientos ante la opinión pública, tanto nacional como internacional.
Y finalmente, que estos pronunciamientos del Movimiento sindical como la retractación oficial que aquí se ha exigido, sean allegadas al Congreso de los Estados Unidos, que actualmente discute el tema de las garantías sindicales en Colombia y quienes finalmente fueran los destinatarios de los señalamientos del Jefe del Estado y su vice - presidente a las organizaciones sindicales en Colombia.
Alexander López Maya
**************
*************
Vea otro ejemplo de odio aquí.
El contenido de esta entrada no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, acusó a dirigentes sindicales de su país de apoyar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y aseguró que su gobierno no permitirá esta alianza.
Durante un acto con inmigrantes colombianos en Nueva York, en la celebración del Día de la Colombianidad, Uribe reiteró los señalamientos hechos el sábado en un consejo comunal en Bogotá, desde donde también acusó a algunos sindicalistas de "apología al terrorismo", por supuestamente apoyar a las FARC en un encuentro celebrabo en Quito entre el 9 y 13 de julio.
"Me duele saber que hace pocos dias en Quito, en una reunión donde participaron partidos comunistas del continente, (...) se produjo una declaración en la cual se apoyaba a las FARC y en esa reunión estuvieron algunos lideres sindicales de Colombia", lamentó este domingo el mandatrio colombiano.
"Eso no lo podemos permitir" señaló Uribe al tiempo que advirtió que "o se hace sindicalismo o se hace guerrilla, pero esa mezcla maldita le hace mucho daño a Colombia", fustigó. Uribe hizo estas declaraciones en alusión al XI Seminario Internacional sobre Problemas de la Revolución en América Latina, en el que participaron tres organizaciones sindicales de Colombia (Sintraemcali, Sintrateléfonos y Sintraunicol) y en el que, según denunció el pasado jueves el vicepresidente colombiano Francisco Santos, suscribieron una declaración de respaldo a la lucha armada.
Según Santos, al lado de las firmas de los representantes sindicales colombianos aparecen las de los frentes internacionales de las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Sindicalistas responden.
Entre tanto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) denunció este domingo en Bogotá que el presidente Uribe les colocó "una lápida en la espalda" a los sindicalistas del país al acusarlos por un supuesto apoyo al terrorismo. El presidente de la CUT, Carlos Rodríguez, defendió este domingo el "comportamiento civilista y democrático" de su organización obrera y calificó de "temerarias e irresponsables" las palabras de Uribe.
Por su parte, Jorge Vélez, el dirigente de Sintraemcali denunció que "el señor Presidente de la República, automáticamente nos ha mandado a asesinar" con sus declaraciones, y responsabilizó al jefe de Estado colombiano de cualquier cosa que les ocurra.
El sábado Uribe también se refirió a los sindicalistas y repudió que mientras en Estados Unidos los congresistas se niegan a aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC), por falta de protección a los sindicatos, esas mismas organizaciones "apoyan el terrorismo".
"No puede ser que nos frustren la aprobación del TLC, acusándonos de no proteger a los sindicalistas y que simultáneamente vayan algunos a Quito a firmar una declaración política de apología del terrorismo", fustigó el mandatario.
"Así como no se puede estar en la política y en el paramilitarismo y en la guerrilla, tampoco se puede estar en el sindicalismo y en la guerrilla y en el paramilitarismo al mismo tiempo (...) O estamos en lo lícito o estamos en lo ilícito, pero no puede ser que aparezcan como afiliados a organizaciones sindicales y simultáneamente estén en grupos armados al margen de la ley", sentenció el sábado Uribe en un consejo comunal en Bogotá.
No obstante, Carlos Rodríguez, presidente de la principal central obrera del país, a la cual pertenecen los dirigentes que asistieron al encuentro de Quito, señaló que "de ninguna manera" los sindicalistas pueden "hacer apología de la violencia" y aseguró que "rechazamos el terrorismo en todas sus manifestaciones y condenamos la violencia, venga de donde venga", puntualizó.
Foto: EFE.Reflexiones del Comandante en Jefe: EL IMPERIO Y LA ISLA INDEPENDIENTE.
Bogotá; 13 de agosto de 2006.
Señor:
ALFONSO SUÁREZ GÓMEZ
Decano de
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ciudad.
Cordial saludo:
Director EL MACARENAZOO
El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo.
************
Liberan a prisionero de conciencia cubano.
El contenido de esta entrada no refleja necesariamente la postura política e ideológica de LE MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo.
***********
Uribe: un año de fracasos.
![]() |
Suscribirse a Periódico EL MACARENAZOO | |
Correo electrónico: |
|
|
Ver archivos en groups.google.com.co |