TELESUR EN VIVO

 



AHORA SÍ: PÁGINA WEB DE EL MACARENAZOO

http://www.elmacarenazoo.es.tl/
Este blog ha dejado de actualizarse, por favor conéctese a la información en tiempo real.

07 February 2007

EL MODEP DENUNCIA LAS AMENAZAS Y SEÑALAMIENTOS DE LAS QUE HA SIDO OBJETO.

Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo – MODEP.
EJERCER LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ, ES UN DERECHO DEL PUEBLO COLOMBIANO.

Durante los últimos cuatro años el sector democrático, y en particular el movimiento estudiantil colombiano ha sido objeto de la represión, persecución y el asesinato. Por el solo hecho de opinar diferente, actuar en oposición y no estar de acuerdo con las políticas del régimen, ha caído ante la metralla asesina del Estado y/o por las balas criminales de fuerzas no estatales. Dejando claro, que la oposición en Colombia no es posible ejercerla, pues cuando no es señalada y/o es estigmatizada como terrorista, se silencia la voz de los que se atreven a criticar, con las mordazas que el gobierno o sus fuerzas oscuras pretenden implementar contra sus detractores.

La FEDERACION UNIVERSITARIA NACIONAL Comisiones miembro del MODEP, ha venido siendo objeto de amenazas desde hace 4 años aproximadamente; en el último año se han intensificado y sistematizado estas amenazas, por diferentes actores. En las últimas semanas, estas son suscritas por un grupo denominado “AUTODEFENSAS DEL BLOQUE CAPITAL UN” y que firma sus misivas como “ESTADO MAYOR DEL BLOQUE CAPITAL AUC” en las que se señala a nuestra organización como auspiciadores de elementos subversivos y advierten que de seguir expandiendo nuestra posición política entraran a desaparecer o asesinar miembros de la Federación, donde hacen énfasis en que “de lo contrario, procederemos a actuar de manera punitiva y expedita contra todo lo que huela a su organización”. En correos posteriores nos dan un ultimátum, en el cual si no accedemos a entregar información de grupos armados, seremos asesinados; en estos últimos correos amplían su objetivo militar de los miembros de la Federación a los activistas del Modep en general.


Esta cuestión se ajusta a la práctica de estos grupos y, corresponde a la política de seguridad democrática del actual régimen, que buscan arremeter contra organizaciones y agrupaciones democráticas que son críticas del régimen, buscando mediante la coacción o pago, poner pueblo contra pueblo. Esta denuncia se suma a otras, en donde con nombres propios, señalan a miembros de la federación y que ya son de conocimiento de las autoridades y del propio presidente señor Álvaro Uribe Vélez; como ha de esperarse no hemos recibido ningún tipo de respuesta.


La lógica de terror que comunicados como estos imprimen supone que los “defensores de la paz, la seguridad y la democracia” no estarán dispuestos a aceptar la existencia de la protesta, las organizaciones y luchas del pueblo, por considerarlas un contrasentido con la doctrina del Presidente Álvaro Uribe Vélez. ¿Es esta la libertad y la democracia que nos depara a los colombianos en los próximos cuatro años? Esto es muestra de la falta de garantías para ejercer la oposición en Colombia, contraviniendo uno de los rasgos básicos de la Democracia de un Estado Social de Derecho.


El Modep, rechaza este tipo de prácticas autoritarias y antidemocráticas que arremeten contra el pueblo y sus organizaciones, pretendiendo acallar y criminalizar el pensamiento crítico, la protesta popular y los derechos de organización, expresión y movilización del pueblo. Seguiremos desarrollando nuestras actividades en contra de las políticas del actual régimen. Llamamos a las organizaciones y al pueblo colombiano, en general, a que actuemos coordinadamente, unificadamente ante cada hecho de terror del actual régimen y las fuerzas para-estatales, resistiendo y no permitiendo que estos hechos queden aislados, rechazar esta campaña criminal que busca reeditar otra faceta más de la historia de infamia e impunidad. Que hechos como el asesinato de la dirigente Yolanda Izquierdo en Montería, líder campesina defensora de los desplazados, quien había denunciado vehemente las amenazas en su contra, y otro tanto de acciones ya enunciadas, no queden aisladas y sin una respuesta del conjunto del pueblo y sus organizaciones.


Exigimos que los organismos estatales y las directivas universitarias se pronuncien frente a este atentado al que estamos siendo objeto. Llamamos a la comunidad internacional, defensoras de los derechos humanos a exhortar al gobierno colombiano a que brinde garantías para el ejercicio de la democracia y la oposición.


En el mismo sentido reclamamos al señor presidente Álvaro Uribe Vélez, y a los organismos de seguridad del Estado que cesen la represión y criminalización del pueblo, pongan fin a la impunidad y controlen e investiguen a los verdaderos responsables de no permitir la libertad y la democracia, es decir grupos como los autodenominados Colombia libre, o ex – AUC. Los hacemos responsables de lo que pueda ocurrir con la vida, tranquilidad y seguridad de nuestros compañeros y compañeras amenazados.


Modep – Bogotá.
Reeditado de un comunicado de la FUN- Comisiones.
Febrero de 2007.


******************************
SE INCREMENTAN AMENAZAS QUE COINCIDEN CON SEÑALAMIENTOS DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ.


El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. Imagen tomada de: http://www.cadenaglobal.com/images/noticias/auc_gra.jpg

05 February 2007

EJERCITO ASESINA A UN MENOR DE EDAD EN LA VEREDA LOS CEDROS, MUNICIPIO EL TARRA, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER.

(Colombia)
(Autor: Asociación Campesina del Catatumbo)
(Fecha: Febrero 5 de 2007)
DR-004/07
La seccional Medio Catatumbo de nuestra asociación campesina pone en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional los siguientes hechos:

El 27 de enero de 2007, a las 5:00 am, integrantes del Plan Especial Energético y Vial No. 10 del Ejército Nacional, llegaron a la vereda Los Cedros, municipio de El Tarra, Norte de Santander, donde impidieron totalmente la libre movilización de la población campesina, estableciendo a las 8:00 am, en un lugar más abajo del caserío, en una parte montañosa, un retén militar.

Un joven campesino que se dirigía de la vereda La Unión a Los Cedros, en una mula llevaba dos cilindros de gas para cargarlos en el pueblo, con el fin de poder usarlos en la preparación de alimentos en su hogar. El joven de 17 años, identificado como Énderson Danilo Vergel Álvarez, viajaba junto con tres campesinos más. Al llegar al retén militar, la actitud de los uniformados le causó mucho temor, por lo cual salió corriendo, pero a pocos metros fue alcanzado por los militares, quienes le propinaron con sus armas varios disparos hasta quitarle la vida. Así mismo obligaron a sus compañeros a abandonar el lugar de los hechos.

A partir de la 1:00 pm, debido a la presión de la comunidad, los uniformados abrieron el paso, y los campesinos, al ver el asesinato del joven Danilo, se unieron en protesta para reclamar su cadáver.

Al hablar con el comandante encargado de la tropa, la respuesta que éste le dio a los pobladores fue: "váyanse para Venezuela si no les gustan estas reglas, nosotros hacemos lo que nos de la gana" . De todas maneras los campesinos no retrocedieron, ni cedieron en su objetivo, entonando consignas como: "¡Estamos cansados de tantas muertes en el Catatumbo!".

A los pocos minutos, el comandante admitió la muerte del joven, permitiendo que algunos de los familiares lo vieran. La multitud protestaba y exigía que no se llevaran el cuerpo, gritando: "¡Asesinos!", "¡Él no era ningun guerrillero!". Finalmente los militares se llevaron en un helicóptero el cadáver del menor hasta Ocaña.

En los hechos también se vio afectado el joven Miler Avendaño, quien fue maltratado, golpeado y amenazado por las Fuerzas Militares. Los soldados amenazaron con "empapelarlo" y llevárselo, razón por la cual este joven campesino tiene temor de regresar a su vereda. Miler hace parte de la Asociación Campesina del Catatumbo.

Actualmente el cadáver del menor Danilo Álvarez se encuentra en el municipio de Ocaña, donde los militares lo llevaron a la morgue. Los familiares del joven no poseen dinero para trasladar su cuerpo hasta el municipio de El Tarra. La madre de Danilo es ciega, no tiene padre y él era el mayor de sus hermanos.

Estos nuevos hechos se suman a otros que fueron cometidos recientemente por integrantes de la Brigada Móvil No. 15 y de la Brigada 30, en la región del Catatumbo y que tienen aterrorizados a los campesinos, quienes continúan siendo las principales victimas del accionar de las Fuerzas Militares del estado en las zonas rurales de Colombia.

*******************

El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. Imagen tomada de: http://www.bbc.co.uk/spanish/images/extra0008colombia07.jpg

04 February 2007

ENCUENTROS DE VÍCTIMAS EN LOS MONTES DE MARÍA.

En un recorrido por la dignidad que culmina el martes 6 en Carmen de Bolívar.

* Hasta el martes 6 de febrero, víctimas de la región de los Montes de María se reúnen en varios de sus 15 municipios en un proceso que busca impulsar la identificación de las víctimas, de las entidades y ONG territoriales que las pueden acompañar, así como avanzar en procesos organizativos.

* Las Madres de la Candelaria, ganadoras del Premio Nacional de Paz 2006, acompañan a las víctimas de los Montes de María en un proceso de aprendizaje mutuo.
* Este recorrido por la dignidad es apoyado por el PNUD a través del programa REDES, y por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María. Por eso una delegación encabezada por Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de Naciones Unidas y Kathleen Cravero, directora del Buró para la Prevención y Recuperación de las Crisis, acompañará a las víctimas en su encuentro final del martes 6 en el Carmen de Bolívar.

Amparo Díaz.
(Bogotá, febrero 4)
Cuando el país aún no deja de estremecerse por el asesinato de Yolanda Izquierdo, mujer cordobesa que hizo suya la voz de muchas de las víctimas despojadas de tierras, raíces y familias en el Departamento de Córdoba, no tan lejos de ahí, en los Montes de María, hombres y mujeres que también han sido víctimas del conflicto están haciendo grandes esfuerzos para avanzar en su identificación y organización, así como para lograr reconocimiento más claro por parte de las instituciones. En este esfuerzo reciben, entre otros, el apoyo del PNUD a través del programa REDES y de la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María. El martes 6, día del encuentro final de esta primera fase de movilización de las víctimas, una delegación del más alto nivel del PNUD encabezada por Bruno Moro, coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas y Representante del PNUD, y Kathleen Cravero, directora del Buró para la Prevención y Recuperación de las Crisis, BCPR, acompañará a las víctimas en su encuentro final del martes 6 en el Carmen de Bolívar.
El próximo martes 6 de febrero todas las organizaciones de víctimas de la subregión se encontrarán en el Carmen de Bolívar, a fin de crear la primera organización regional de víctimas de los Montes de María. En este encuentro contarán con la presencia de Bruno Moro, Katleen Cravero y una amplia delegación del PNUD, así como delegados de la Embajada de Suecia en Colombia, así como de diferentes agencias de las Naciones Unidas, entre ellas, UNFPA, ACNUR, OACNUDH, OIM, OCHA y PMA.

Este recorrido que busca fortalecer la capacidad de identificación y organización de las víctimas comenzó el pasado 1 de febrero, con la llegada de una delegación de las Madres de la Candelaria, ganadoras del Premio Nacional de Paz 2006. En Cartagena se produjo un importante encuentro de las Madres con la Liga de Mujeres Desplazadas y ACNUR. Hace dos semanas, la sede de la Liga de Mujeres –quienes obtuvieron Mención de Honor en el Premio Nacional de Paz 2005- fue quemada. Este encuentro contó con el apoyo y la participación de ACNUR. Posteriormente, el grupo de Madres de la Candelaria se reunió con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sectores de la comunidad internacional y organizaciones de víctimas.

El 3 de febrero comenzaron los encuentros de organizaciones de víctimas en Chalán, Colosó, San Antonio de los Palmitos, Toluviejo, Tolú y María La Baja. El sábado 3 estos encuentros fueron en Sincelejo con la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Hoy 4 son en Zambrano, en un encuentro con la Red de Mujeres, las llamadas Mujeres de El Salado. Hasta allí se han desplazado pobladores de Córdoba, Guamo, San Jacinto y San Juan Nepomuceno.

Toda esta apuesta en favor de una organización fuerte de víctimas se inscribe en los esfuerzos del programa REDES del PNUD para fortalecer la organización social como una respuesta ciudadana para superar la pobreza y la violencia.

REDES – Reconciliación y Desarrollo- es una estrategia de construcción social de paz para el desarrollo humano y la reconciliación en medio del conflicto. Su premisa: en contextos de conflicto violento es imperativo impulsar y crear condiciones para la paz, el desarrollo humano y la reconciliación en los territorios y con las comunidades de forma paralela a la respuesta humanitaria y a los procesos de negociación. Este esfuerzo ayuda a recuperar la acción política legítima de la ciudadanía como mecanismo para la gestión no violenta de los conflictos y la transformación de sus causas estructurales. Cuenta con el apoyo de aliados fundamentales como el BCPR –presidido en el PNUD en Nueva York por Kathleen Cravero-, la Agencia de Cooperación Internacional Española, la Embajada de los Países Bajos, la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Nacional de Colombia representado por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

La Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, fue creada por tres Diócesis de la región y la Iglesia Menonita de Colombia, en el 2003. Previamente el PNUD había apoyado una Asistencia Preparatoria para la Formulación de un Programa de Desarrollo y Paz en los Montes de María, que contó con un Consejo Asesor en el que contó con la participación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, MinRelaciones Exteriores, la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI -, DNP, MinCultura, MinAgricultura, MinDesarrollo, Plan Caribe, PLANTE, FIP, Gobernaciones de Sucre y Bolívar, Armada Nacional y PNUD.

La Fundación, bajo el liderazgo de monseñor Nel Beltrán y el padre Rafael Castillo, se ha propuesto dinamizar, articular y facilitar procesos democráticos de reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, la institucionalidad pública y privada y el desarrollo socio económico, mediante la formación, organización, participación de la sociedad civil y la consolidación de redes, alianzas y relaciones. En conjunto, se busca generar condiciones para el desarrollo humano integral y la paz de los Montes de María.

**************************

El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. Imagen tomada de: http://colombia.indymedia.org/

COTA RECLAMA DERECHOS.

Mientras los pobladores se recuperaban de una noche conflictiva, el día sábado los lacayos del alcalde, disfrazados de representantes del pueblo, hicieron su exhibición. El pueblo sin salud, y la burocracia fascista al extremo comiéndose los recursos de este municipio cercano a Bogotá.
Guillermo Andrés Castro Rozo (MZO).

El pasado viernes Cota salió de su letargo gubernamental, pues en la calle hizo sentir su voz. Mediante una circular fechada el 15 de enero, se convocó a los habitantes del municipio para reclamar en forma inmediata que Luís Ernesto Castro Galindo, alcalde de Cota, respondiera por sus actos administrativos. En esta circular se explayaban algunos puntos de interés para la comunidad:

1. Preocupación de la ciudadanía por la creciente construcción de conjuntos residenciales en zonas netamente agrícolas, perjudicando de esta forma la principal actividad del municipio, pues Cota depende de un 60 % de la agricultura.
2. Asimismo estas zonas están siendo vendidas, para la construcción de fábricas, pero la plata del negocio no aparece por ninguna parte: El alcalde no da la cara.
3. El centro de salud del municipio fue vendido a Chía.

Debido a que desde ese 15 de enero, no habían sido escuchados por la administración, el viernes 2 de febrero, decidieron salir a la calle, en forma pacífica, a las 6 p.m., y con una vela encendida como símbolo de paz, rumbo al Concejo Municipal. Al llegar allí quisieron hablar con el alcalde y con los concejales, pero recibieron una respuesta muy poco decorosa: Las puertas les fueron cerradas; frente a esta situación los manifestantes decidieron abrir las puertas con sus propias manos, exigiendo respuesta a sus reclamaciones de meses… Fue en ese momento, cuando la gente alborotada se enfureció y se iniciaron las agresiones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional, que como es de sobra conocido no falta a ninguna protesta social.

La primera vez que el municipio, por lo menos en los últimos 50 años, vivió algo así en sus calles: la población enfrentándose en una guerra campal con los de negro, los “Robocop”; los unos defendiéndose con palos y piedras, y los otros con sus mortíferos gases lanzados a quema- ropa, sus armas bélicas (pues se tiene información de que dispararon cerca de la capilla de Cota). El alcalde, en vez de poner la cara, huyó, no sin antes informar al ESMAD de su tarea en ese lugar: Atemorizar, atacar, reprender.

Las escaramuzas duraron hasta la 1 a.m. de ayer sábado. En los hechos, fueron capturadas 30 personas, 20 de ellos menores de edad, que horas más tarde, en la mañana, fueron liberadas: 11 quedaron en la estación de Policía de Madrid. Esta acción de hecho, pacífica, de tratar de hablar con el alcalde, la rabia justificada de un pueblo que reclama sus derechos, se opacó el día sábado, pues con sus artimañas el alcalde, previniendo lo que vendría, nombró a unos cuantos lacayos, para que se autonombraran representantes del pueblo: Y así fue, a mi llegada (11 a.m.), estos seudo representantes estaban escogiendo quiénes irían a la reunión en el recinto del alcalde, donde llevarían un pliego de condiciones y discutirían la situación. Los pobladores, enceguecidos ante los nuevos ídolos, con vivas y hurras los alababan, pero no eran los cotenses los responsables de lo que pasaba, era el elocuente discurso de los lacayos que se vendían como la solución a la crisis. Para hacer la decisión de los representantes un poco más “democrática”, se escogieron dos personas por barrio u organización, situación que alentó a los habitantes a creer en ellos, pero, empero, más tarde, el gremio de los comerciantes protestó, pues ninguno de ellos quedó allí dentro. Hasta ese momento los lacayos eran pocos, pero 5 horas después, mediante artimañas burócratas, convencieron a los demás de VENDERSE, mientras el pueblo seguía confiando en ellos.

Durante ese encuentro, a puerta cerrada, decidí indagar en la población sus inquietudes, quejas y reclamos, y me encontré con más denuncias que las esbozadas anteriormente. Así, a grandes rasgos, esto fue lo que dijeron:



1. El alcalde, según denuncias que han sido oficializadas, ganó las elecciones, con un trasteo de votos, así: Él, de 4.000 electores, obtuvo 3.000 votos, 3 veces más que su rival, que sí es natal de Cota. Hay una incógnita, pues para la gobernación hubo 2.000 votantes, y para el concejo, 3.000, entonces ¿dónde aparecieron 2.000 y 1.000 votos más, respectivamente? “Aquí aún hasta los policías botaron, así como los muertos”, “había gente de Funza, Madrid y Soacha, incluso los socios de Bogotá también vinieron a botar”, según el denunciante, un soldado retirado.
2. El Colegio Departamental, manejado por la alcaldía fue construido en una laguna. Esto ha ocasionado que se esté hundiendo, y que su estructura esté a punto de caerse. Los espacios son tan pequeños, que el parque del pueblo ha servido como aula de clases. Estos problemas son achacados por la mala administración del burgomaestre. “La plaza de toros es más sólida que el colegio”. La administración del colegio también toma decisiones arbitrarias sin consultar a padres de familia o estudiantes, por ejemplo, cambiar sin previo aviso las jornadas de estudio de los estudiantes.
3. La recolección de la basura es deficiente, a tal punto que en una ocasión se varó la volqueta recolectora y por cuatro días en Cota no se recogió la basura. Sólo por la falta de mantenimiento…
4. Según un habitante de la población, el alcalde violó a una muchacha del servicio de seguridad, y al enterarse de que varias personas fueron testigos de ello, les dio 5 millones de pesos a cada una para que no hablaran.
5. “También vendió el agua a Bogotá, ésta yo no pertenece a Cota, sino a una empresa de donde él es socio”, es otro alegato de la población.
6. En Tenjo y en Tabio, donde también fue alcalde Luís Ernesto Castro, se le comprobaron actos de corrupción y la población le hizo renunciar a su fuero.
7. Un poblador, ex – tesorero de un jardín, denunció que las directivas y una rectora que el alcalde trajo de Bogotá, se robaron 800 mil millones de pesos; cuando el tesorero tuvo que entregar una plata con Bienestar Familiar, al alcalde le tocó tapar el hueco fiscal, cancelando la suma ya esbozada. Seguramente si no se hubiera hecho un acto de entrega, esa plata nunca habría aparecido.
8. La comandante de la estación de policía, sargento Leyda Ruth, también ha incurrido en múltiples faltas: Entre ellas apresar injustamente a personas de toda clase, acciones que han repercutido en acciones de tutela en su contra. Ella, incluso, ha propiciado severas palizas mujeres del pueblo: Una señora, por ejemplo, al ser detenida sin justa causa, le rayó el brazo izquierdo, desde la muñeca hasta el hombro, y el golpeó ambos brazos y piernas hasta dejarla “amoratada”.

Después de la primera sesión, los lacayos hicieron su show, pues el alcalde nunca colocó la cara a la población: Convocaron a una rueda de prensa con los medios de comunicación, o, mejor dicho, SU rueda de prensa con SUS medios de comunicación. Muy alardes por haber conseguido “logros” hasta ese momento (que en realidad son obligaciones del Estado, como que la Procuraduría, Fiscalía y Defensoría del pueblo, estuviesen allí en Cota), dijeron delante del pueblo que iban a hacer una rueda de prensa, inmediatamente quise estar allí, pero, pese a identificarme, no me dejaron ingresar y con una extraña cortesía entre la policía y los “representantes” del pueblo, integrantes del Escuadrón de Matones a Distancia (como es más conocido el ESMAD), trataron de agredirme, en ese momento varias personas también pujaron por dejarme pasar. Hicieron la rueda de prensa, sí, con los medios que escogieron: CityTv, Caracol y RCN.

Cota se quedó sin una verdadera representación, y por lo único que permanecí allí, fue por los detenidos el día anterior, que, debido al descontento ciudadano, tenían que liberar en horas de la noche. Así, ya ayer por la noche, llegaron los once, y denunciaron arbitrariedades de la policía el día anterior. Jorge Enrique Balero Gómez fue uno de ellos, “veníamos de Chía, venía corriendo y me pegaron, unos abusivos, me cogieron a pata, a piedra, con gases lacrimógenos, todo lo que tenían… A las mujeres también les pegaron, a mi hermana por ejemplo, que estaba en la marcha”. El abuso de autoridad también lo sintió un menor de 12 años que fue atacado por cinco agentes de ESMAD, así como otro que denunció el uso de pimienta para maltratar su persona. “A una señora la tomaron por los senos, la golpearon y a botaron… entre un negro dientón y un blanco”, fue otra denuncia que se escuchó.

Mientras la pelea politiquera se desarrolló a puerta cerrada, donde seguramente con una buena prebenda los “representantes” dejarán seguir al alcalde hasta que se termine su mandato, los pobladores, afuera, sienten qué es el dolor, pues Cota no tiene siquiera médicos de urgencia, el centro de salud “no tiene ni una jeringa”, toca pasar carta a Chía para solicitar una ambulancia, es necesario tener $40.000 para una urgencia, ir a Chía (15 minutos en carro) es tortuoso para una persona convaleciente; a tal punto que un hecho que hizo pensar a la población sobre el problema de tener en Chía el centro de salud, fue la muerte de una persona hace siete meses: No había oxigeno acá, y Chía no lo dio pues el gobierno de Cota no lo autorizó…

Hasta ayer, en horas de la noche, el municipio permanecía en ley seca, habían escaramuzas con el ESMAD, mientras los pobladores se defendían de las armas bélicas con lo que podían: Pólvora.
Fotos (G.A.C.R.):
1. Recolección de firmas por la destitución del alcalde.
2. Miembros del ESMAD.
3. Algunos lacayos calmando la gente.
4. Espalda de Jorge E. Balero, demostrando la agresión policial.
***************************

02 February 2007

Corte Suprema llama a rendir declaración juramentada a 60 personalidades por escándalo "para-político".

Información suministrada por: ONIC.
Están el ex candidato presidencial Horacio Serpa, el ex ministro de Minas Luis Ernesto Mejía, el ex ministro Álvaro Araújo Noguera, el ex comandante del Batallón La Popa coronel Hernán Mejía, el coronel Orlando Páez, el ex gobernador del Cesar Lucas Gnecco, Sergio Araújo (hermano de la canciller y el senador Álvaro Araújo), el ex director de Estupefacientes Juan Carlos Vives, el exgobernador del Magdalena José Domigo Dávila, el ex alcalde Bernardo Hoyos y Eleonora Pineda.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia determinó llamar a rendir declaración juramente a seis decenas de personalidades de la política nacional y regional, a empresarios y ex funcionarios públicos, dentro del proceso conocido como de la "para-política".
En documento conocido exclusivamente por Primera Página y fechado el 30 de enero el máximo tribunal penal tomó las determinaciones con el fin de verificar las citas y atender las solicitudes probatorias realizadas en las diligencias de indagatorias, así como también las demás peticiones de los involucrados.

Se resalta la aparición en la decisión judicial del ex candidato presidencial liberal Horacio Serpa Uribe, del ex ministro de Minas de la actual administración Luis Ernesto Mejía (cuya familia es accionista de Baterías MAC) y el ex comandante del Batallón La Popa coronel Hernán Mejía (ligado a "Jorge 40"), el más reciente en el sonado escándalo.

Por primera vez se conoce que ya rindió declaración juramentada y deberá ampliarla, el ex ministro de Agricultura de la administración López Michelsen, ex presidente de la Caja Agraria y padre del "Clan Araújo", Álvaro Araújo Noguera.

También deberá declarar el coronel Orlando Páez Barón, quien fue comandante del Bloque de Búsqueda contra el cártel del Norte del Valle del Cauca y quien actualmente es el comandante de la Policía de Carreteras.

Están también el ex gobernador del Cesar Lucas Gnecco Cerchar y su hermano el ex senador José Gnecco Cerchar, el ex senador Salomón Saade, Sergio Araújo Castro (hermano de la canciller y el senador Álvaro Araújo) - involucrado en un affaire de bolsa con recursos del Fondo Nacional de Regalías, el ex director nacional de Estupefacientes Juan Carlos Vives Menotti, al exgobernador del Magdalena José Domigo Dávila Armenta, al ex alcalde de Barranquilla Bernardo Hoyos y a la ex congresista Eleonora Pineda.

Oirá en ampliación de declaración a Víctor Ochoa Díaz, Álvaro Araújo Noguera (ex ministro de Agricultura y padre del "Clan Araújo"), Juana Ramírez, Dieb Maloof Cuse, Álvaro Araújo Castro, Alfonso Campo Escobar.

La declaración no quiere decir que sean vinculados al proceso, sino que pueden aportar información al caso, pero es muy claro que muchos de ellos terminarán involucrados, aunque no investigados por la Corte, pues ello correspondería a la Fiscalía porque no tienen fuero parlamentario. Escuchará en declaración juramentada a:

Javier Castro Alfaro
Álvaro Castro Socarrás
Andrés Camilo Castro
Rodith Trespalacios : Chofer de Mauricio Pimiento
Édgar Arce
John Medina Rojas
Cesar Giraldo
José Luis Laborde Gómez
Los coroneles Hernán Mejía y Orlando Páez
Luis Alberto Monsalvo Gnecco
Lucas Gnecco Cerchar
José Gnecco Cerchar : Pepe Gnecco
Lilio de Gnecco
Sergio Araújo Castro
Álvaro Morón
Israel Obregón : Ex alcalde de Aguachica
José Elías Cruz Romero : Ex diputado del Cesar
Gerardo Jaime
Santander Mejía Araujo
Ricardo Chajin
Luis Ernesto Mejía
Horacio Serpa
Luis Enrique Mora Zequeira
Oscar Pavón
Libardo García
Jorge Vega
Herman Baute Arrázola, ex diputado de Bolívar y Ospino, ex alcalde de Calamar, Bolívar.
Rafael Díaz Pérez
Luis Fernando Barrios
Martha Stumo
Dino Gravini Donado
Leonardo Melo
Andres Meza
José Morillo : Ex jefe de informática de la Registraduría Nacional, hermano de María Claudia Morillo, ex secretaria de Salud de Valledupar
José María Sierra
Carlos Tomas Severino
José Domingo Dávila Armenta
Juan Carlos Vives Menottí
Martha Romero Villa
Fernando Pisciotti
José David González
Tico Velaides
Lucho Bruges
Anibal y Jaime Martínez
Simón Villamizar
Edilberto López Campo
Rafael Díaz
Isa Eljaude
Roberto Martínez
Handy Stumo
Enrique Osorio de la Rosa
Augusto Castro Pacheco : Tuto Castro
Libardo Duarte
Guillermo Sánchez Quintero
José María Barrera : 'Chepe' Barrera
Juan Barrera
Salomón Saade
Rafael Bolaños
Eleonora Pineda

Ampliación de declaración:
Víctor Ochoa Daza
Álvaro Araújo Noguera
Juana Ramírez
Dieb Maloof Cuse
Álvaro Araújo Castro
Alfonso Campo Escobar

Inspección judicial a la actuación que se hubiere iniciado en la Fiscalia General con ocasión del atentado terrorista ocurrido el 17 de Enero/02 en las instalaciones de la sede política del entonces candidato a la Cámara de Representantes José Luis Caballero, en la ciudad de Santa Marta y a las actas del consejo de seguridad llevado a cabo en la Gobernación del Magdalena, con el fin de determinar si se ha establecido quienes fueron sus posibles autores y las medidas adoptadas a raíz de dicho acto, respectivamente.

Una vez ubicada las actuaciones objeto de inspección se señalará fecha y hora para su realización.
Se imparte misión de trabajo a los señores Rafael Castiblanco Beltrán y Juan Carlos Díaz, investigadores del CTI de la Fiscalía.

Se llama a delación juramentada a Bernardo Hoyos Montoya y a José Pérez Orozco. Se solicita a la W Radio enviar copia de las entrevistas realizadas los días 18 y 24 de Enero a Elías Ochoa y Bernardo Hoyos Montoya.

Se llama a declarar a Shadia Abid, y oficiar a la Alcaldía de Barranquilla para establecer si el señor se desempeñó como ex jefe de seguridad de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.

********************************
UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA Y CONCIENZUDA SOBRE LA EDUCACIÓN.

El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. Imagen tomada de: http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/27609.php

01 February 2007

Ejercito continua atropellando y abusando de la población civil del Catatumbo.

EJERCITO Y POLICIA CONTINUAN ATROPELLANDO Y ABUSANDO DE LA POBLACIÓN CIVIL DEL CATATUMBO.


La Asociación para la promoción Social Alternativa Minga, informa a la opinión nacional e internacional la perpetración de nuevos crímenes y abusos por parte de las Fuerzas Militares y de Policía contra habitantes de la región del Catatumbo. Los hechos denunciados son los siguientes:


1. La noche del 25 de enero de 2007, una patrulla de la Brigada Móvil No.15 del Ejército Nacional, asesinó al señor DAVID RAMIREZ. Los militares al parecer tuvieron un contacto armado, cerca de la quebrada llamada “El Límite”, en el municipio de Teorama, con miembros de un grupo guerrillero, riachuelo al que se dirigió en horas de la noche de ese día, con la pretensión de pescar, el campesino DAVID RAMIREZ, de cincuenta y cinco (55) años de edad, jefe de un numeroso hogar y activo integrante de la Junta de Acción Comunal del corregimiento La Válvula, habiendo sido esta la última vez que sus familiares y vecinos lo vieron con vida. El ejército reportó el 27 de enero de 2007 al labriego ultimado como un “guerrillero dado de baja en combate”, habiendo traslado el cadáver de este, en un helicóptero, al municipio de Ocaña.


2. El mismo viernes 25 de enero, en horas de la noche, otra patrulla de la Brigada Móvil No. 15 del Ejército Nacional, allanó y registró, sin orden judicial, varias casas de habitación en la vereda San José, municipio de Teorama, de donde sacaron a seis campesinos, los cuales fueron retenidos por varias horas y sometidos a maltratos físicos y vejámenes verbales. Los militares amenazaron a los retenidos y a otros miembros de la comunidad con “una pronta incursión del grupo paramilitar Las Águilas Negras”.


3. El 26 de enero del 2007, en la vereda Los Cedros, municipio de Teorama,Norte de Santander, tropas de la Brigada Móvil No. 15 del Ejército Nacional, dispararon y causaron la muerte al joven ANDERSON ALVAREZ VERGEL, de aproximadamente 19 años de edad; homicidio perpetrado cuando la víctima se apeó de una las mulas que arreaba, movimiento que les habría parecido sospechoso a los militares. Los miembros del ejército, una vez cometieron este crimen, dispararon repetidamente sus armas de fuego y simularon un combate en una de las entradas del caserío, lugar en el que, desde tempranas horas de la mañana, tenían instalado un reten. Igualmente, reaccionaron de manera agresiva, ultrajando e intimidando a los pobladores que les reclamaron entregaran al menos el cuerpo del joven ALVAREZ VERGEL, quien era ampliamente reconocido en la comunidad como persona honesta y trabajadora, y quien respondía, como hijo mayor, por su anciana e invidente progenitora y varios hermanos menores de edad. El cadáver del joven ALVAREZ VERGEL fue retirado de la escena de los hechos por los militares en un helicóptero y trasladado a Ocaña, donde lo han presentado como “un guerrillero abatido en combate”.


4. Asimismo, miembros de la fuerza pública incurren de manera reiterativa en retenciones ilegales de pobladores del Catatumbo, afectando de manera ilegítima la libertad y el buen nombre de las víctimas de ese procedimiento. Entre los últimos casos de retenciones ilegales relacionamos los siguientes:
*En la mañana del 26 de enero, una patrulla de la Brigada No. 30 del Ejército Nacional, retuvo arbitrariamente al joven David Contreras Rincón, residente en la vereda Playa Cotiza, municipio de Tibú. La retención se produjo sin que los militares exhibieran orden de captura y sin que la victima se hallara en situación de flagrancia, persona a la que sometieron a incomunicación y de la que se desconoce, a la fecha, si fue o no liberada.
*El 23 de enero, miembros de la Policía detuvieron un bus propiedad de una cooperativa campesina, vehículo que regularmente transporta pasajeros y carga del corregimiento La Vega de San Antonio, municipio de la Playa, a Ocaña, siendo el único medio de transporte que presta ese servicio. Ese rodante fue retenido en un lugar conocido como Acolsure, de allí los veintiséis pasajeros que llevaba fueron conducidos hasta la estación de policía de Ocaña, donde fueron reseñados, fotografiados y obligados a relacionar sus actividades personales y domicilio, así como los nombres de los integrantes de sus núcleos familiares y ocupaciones. Después de varias horas de retención ilegal, los policías liberaron a veintidós (22) personas y manifestaron que judicializarían a cuatro (4), las cuales aún permanecen detenidas. Desde el 26 de enero, todos los días la Policía detiene el mismo bus (pues es el único que viaja a Vegas de San Antonio), y procede de la misma manera con los pasajeros que se transportan en ese vehículo.


5. Igualmente es un comportamiento reiterado de miembros del Ejército, amenazar a los habitantes del Catatumbo con el grupo paramilitar “Las Águilas Negras”, el que afirman pronto se asentará en la región; amenaza que ha intranquilizado y atemorizado a la comunidad, máxime cuando se tiene conocimiento que delincuentes que se presentan así mismos como integrantes de esa banda paramilitar - los cuales se han hospedado en la residencia Alexandra y el barrio Ariete del municipio de Convención (N.S.) -, han enterado a la comunidad que se ubicarían en dos lugares estratégicos para ejercer el control de la región, sitios a los que deberían asistir las personas que sean llamadas a “rendir cuentas”: Uno, la zona conocido como “Carrizal”, entre el casco urbano de Convención y el corregimiento “La Trinidad” del municipio de Teorama, y el otro, en el corregimiento “La Válvula” del último municipio.


Ante estos hechos llamamos:
1. Al Gobierno Nacional y las fuerzas militares y de policía: Proteger a los habitantes del Catatumbo de las acciones del grupo paramilitar “Las Águilas negras”; neutralizar y desarticular esa incipiente organización; y cesar las violaciones de derechos humanos que vienen perpetrando contra pobladores de esa región del país.
2. A la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación a iniciar investigaciones penales y disciplinarias tendientes a esclarecer los hechos denunciados, individualizar, procesar y sancionar a los responsables.


Bogotá D.C, enero 30 de 2007.


Favor dirigirse a:
Presidente de la República:
Dr. Álvaro Uribe Vélez
Fax: 57 1 566 2071


Vicepresidente de la República:
Dr. Francisco Santos.


Doctor Carlos Franco
Director del Programa de Derechos Humanos de Vicepresidencia


Doctor Edgardo José Maya Villazón
Procurador General de la Nacion.
E-mail: reygon@procuraduria.gov.co, cap@procuraduria.gov.co


Doctor Volmar Antonio Pérez Ortiz
Defensor del Pueblo
Fax: 57 1 6400491


Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Fax: 57 1 6293637


Doctor Mario Iguarán Arana
Fiscal General de la Nación
Teléfonos: 570 20 00 - 414 90 00


**************************


El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. Foto: AP.

31 January 2007

CNT denuncia negligencia del Servicio de Arqueología de Cataluña ante la primera huelga de arqueólogos.

No más políticos baratos.

Los trabajadores de Codex, la mayor empresa de arqueología en Cataluña, realizarán mañana una nueva jornada de huelga convocada por la Sección Sindical CNT-Codex. El Sindicato ha presentado ya reiteradas denuncias por la total ilegalidad en la que se desarrolla la labor arqueológica, siendo un peligro para la conservación del Patrimonio.

El Servicio de Arqueología, dependiente de Cultura y Patrimonio de la Generalitat, podría estar incurriendo en una grave negligencia profesional al no atender las peticiones de reuniones e investigaciones en Codex y al desarrollo de su actividad. Los trabajadores han presentado ya varias denuncias en Inspección de Trabajo y la Guárdia Urbana por la situación de total ilegalidad en la que se desarrolla su actividad.
Desde que CNT inició la primera huelga de arqueólogos de Cataluña, con el objectivo de conseguir un convenio digno que regule la actividad laboral y profesional en Codex (la mayor empresa del sector), los trabajadores han realizado ya una decena de paros que han paralizado todas las excavaciones que la empresa tiene en la Provincia de Barcelona. Durante este tiempo, CNT ha solicitado varias reuniones con el Servei d'Arqueologia de Catalunya, así como con el Museu Arqueològic.

El sindicato libertario denuncia la pasividad de la Administración ante esta situación. De hecho, los últimos sucesos y las últimas respuestas del Servei y el Museu, que han pospuesto reuniones ya acordadas con meses de antelación hace sospechar a CNT de un caso grave de negligencia profesional del Servei. Desde que la huelga empezó el 31 de octubre del año pasado, los trabajadores han denunciado reiteradas veces la total ilegalidad en la que desarrollan su actividad arqueológica, tanto a nivel laboral como profesional al no tener la empresa licencia de actividad industrial en el Centro de Trabajo que Codex tiene en Barcelona.

Segun CNT, se estan estudiando todas las medidas legales y sindicales para dar una salida digna a un conflicto laboral que repercute en la calidad de la conservación del Patrimonio Arqueológico del país. De hecho, desde el Comité de Huelga CNT-Codex, los arqueólogos han declarado estar muy preocupados por el cambio de actitud de Gemma Hernàndez, jefa de "Coneixement i Recerca" del Servei, "en un primer momento mostró una actitud muy profesional y positiva ante nuestras denuncias, pero a fecha de hoy no sabemos bien bien cuándo volveremos a reunirnos. Tenemos serias dudas sobre este cambio de actitud tan drástico, es una situación absurda (...)".

Finalmente, CNT recuerda que mañana los trabajadores volverán a realizar una jornada de huelga que tiene previsto detener todas las excavaciones de Barcelona. Los trabajadores se concentran cada martes ante la sede de Codex en Tarragona (Plaça de Sant Fructuós, 1 43002 TARRAGONA), donde la dirección de la empresa está bloqueando la negociación del convenio reclamado por la Sección Sindical CNT-Codex.

La huelga.
Reconocimiento de la sección sindical, medidas de prevención de riesgos laborales, salud e higiene, regulación de la contratación dentro la empresa, cláusula de estabilidad laboral y un aumento salarial son algunas de las principales reclamaciones del Comité de Huelga CNT-Codex.

************************

El anterior escrito no refleja necesariamente la postura política e ideológica de EL MACARENAZOO, por lo tanto no se responsabiliza del mismo. La foto (tomada de: http://www.rojoynegro.info/2004/IMG/jpg/190106valencia2.jpg), no hace referencia a la nota.

DIGITA TU CORREO

Grupos de Google Suscribirse a Periódico EL MACARENAZOO
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.co